Proyecto para la creación de un espacio participativo y abierto de discusión, análisis y debate sobre el País Vasco/Euskadi/Euskal Herria.
ESTRUCTURA:
1. CONVOCATORIA.
2. PROGRAMA.
3. PARTICIPANTES.
4. DESARROLLO DEL ENCUENTRO.
5. CONCLUSIONES FINALES.
6. ANEXOS:
Valoraciones de los participantes.


1. CONVOCATORIA DEL ENCUENTRO.

Se reproduce tal cual la convocatoria remitida a los participantes inscritos en el Encuentro de Donosti 2010:

“Estimados amigos y amigas:

Este curso vamos a continuar con el trabajo emprendido en el año 2008, buscando ahondar en la creación de nuevos espacios de debate en los que se dé la voz a nuevos actores que puedan aportar visiones diferentes a las tratadas no sólo en los medios de comunicación, sino también en el trabajo desarrollado por Demagun y sus socios en diversas universidades.

En esta ocasión, queremos dar un nuevo paso ayudando a la formación de personas que quieran y puedan trabajar de manera activa, en su respectivo entorno, como activistas por la paz, por el diálogo, por el reconocimiento y el respeto ante la diferencia, así como por la creación de una sociedad libre y solidaria en un mundo donde quepan todos los mundos.

Con ese fin, tenemos previsto realizar un nuevo encuentro en Donostia con jóvenes universitarios de Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid y Euskal Herria los días 9, 10 y 11 de diciembre.

La idea es trabajar las anteriores ideas en torno a estos tres puntos:

1) Cómo plantear la resolución de los conflictos por medio del diálogo.

2) Cómo transmitir esta idea en grupos reducidos y a la opinión pública.

3) Cómo poner en marcha una línea de trabajo en aquellos lugares de donde procedan los universitarios.


Perspectivas:

Tradicionalmente, los actores principales del debate en materia de Derechos Humanos en Euskadi / País Vasco / Euskal Herria han sido los partidos políticos o bien organizaciones sociales formales. Nuestra voluntad, desde el principio del proyecto, ha sido la de incorporar también a este debate al conjunto de la ciudadanía, que, desgraciadamente, cada vez se (la) aleja más del intercambio y contraste de ideas.

La ventaja de las tecnologías que en este proyecto hemos puesto en marcha desde “HAR” ha posibilitado ampliar la presencia a sectores alejados entre sí, en lo geográfico y en las ideas, tanto en el ámbito vasco como en un ámbito exterior. Que esta iniciativa se realice desde la red permite incluir a actoras y actores que, dada su lejanía geográfica, no hubieran podido de otra manera participar en el debate.

Camino recorrido:

Esquemáticamente, este ha sido el camino realizado:

2008: Debates virtuales y presenciales con personas de los ámbitos políticos, sociales y culturales, tanto en territorio vasco como en otros lugares del Estado.

2009: Encuentro de jóvenes universitarios de Andalucía, Cataluña, Madrid y Euskal Herria para conocer, profundizar y debatir sobre la situación político-social que se vive en el territorio vasco.

2010: Además de continuar con los debates anteriormente mencionados, impulsar una nueva línea de trabajo consistente en la formación de activistas por la paz, que trabajen en su entorno, de manera eficaz para generar espacios y culturas de diálogo y de paz.

En esta tercera fase del proyecto podemos hablar de nuevos elementos que refuerzan el carácter innovador de estas nuevas actividades:

1. Consolidar el espectro de los actores intervinientes en el debate a través de la incorporación de jóvenes y personas residentes fuera de los límites del País Vasco / Euskadi / Euskal Herria.

2. Crear una dinámica de trabajo a futuro, ya que la formación de este grupo de activistas por la paz supone ampliar una red con personas comprometidas en esta tarea, dando pasos por ese camino que proponemos sea recorrido en común. Los conflictos no van a desaparecer, pero los podemos plantear y hacer frente en una dimensión más humana y creativa. Para ello hay que ejercitarse, tenemos que desarrollar en nuestro interior esa cultura de paz, tenemos que fomentar y enseñar cómo prepararnos para abordar los conflictos con esa mentalidad.

3. Trabajar activamente con grupos de diferentes universidades tanto del País Vasco como de Madrid, Barcelona o Córdoba posibilitando así encuentros varios entre personas de diferente forma de pensar.

Objetivos concretos que se persiguen:
Resumiendo, nos gustaría acercarnos a:
1. Crear dinámicas de trabajo en común, empezando por aprender a escucharse(nos) mutuamente y trabajar la empatía, aprendiendo a ponerse(nos) en el papel del otro o de la otra.
2. Ejercitarse (ejercitarnos) en abrir espacios con objetivos compartidos.
3. Darse (darnos) cuenta de cómo afrontar(/mos) cada cual los conflictos y aprender a gestionarlos.
4. Abordar los conflictos con una actitud abierta, constructiva y positiva.”
2. PROGRAMA.

El Encuentro se ha celebrado entre los días 9y 11 de diciembre de 2010 en Donostia (País Vasco/Euskadi/Euskal Herria) en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El programa general del evento fue el siguiente:

JUEVES 9:
16:00    Presentación.
16:30    La visión de LOKARRI. María Lizardi. Comunicación de LOKARRI.
17:30    La visión de GESTO POR LA PAZ. Sabi Zubiri.
18:30    Debate en grupos.
20:00    Fin de la sesión.

VIERNES 10:
10:00    La visión de GERNIKA GOGORATUZ.  Juan Gutierrez.
11:00    Vídeo: “Gernika”
12:00    Debate en grupos.
13:30    Fin de la sesión.

16:30    Vídeo “Mujeres en construcción”. Sabino Ormazabal. DEMAGUN.
18:30    Debate en grupos.
20:00     Fin de la sesión.

SÁBADO 11:
10:00    Visita a la Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Donostia.
12:30    Debate para conclusiones finales.
13:30    Exposición de conclusiones y clausura del Encuentro.


3. PARTICIPANTES.

La pretensión de la organización es formar a agentes activistas por la paz en el conjunto del territorio del Estado español, por lo que el número de participantes resulta muy limitado en aras a permitir una formación así como un intercambio de experiencias de calidad. Como se ha mencionado ya, asistieron una totalidad de 22 estudiantes de Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco, cuya estructura es la siguiente:
Universidad Autonoma de Madrid (UAM).
Universidad Complutense de Madrid.
Universidad del País Vasco.
Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona.
Universidad de Huelva.
Universidad de Córdoba.
Universidad Autónoma de Barcelona.

4. DESARROLLO DEL ENCUENTRO.

A) LA VISIÓN DE LOKARRI.
María Lizardi, Responsable de Comunicación de LOKARRI disertó en su exposición acerca del trabajo desarrollado por la entidad en la que trabaja. Partiendo de los principios que defiende su entidad, que son la no-violencia, el diálogo y el respeto a la voluntad popular, explicó las herramientas e instrumentos que LOKARRI ha desarrollado para conseguir difundir su visión del conflicto así como sus soluciones: su weblog colaborativo y abierto, sus campañas, su Observatorio Social del Proceso de Paz, etc. Destacó la importancia de su financiación independiente, pues sólo el 10% de sus ingresos provienen de subvenciones, mientras que el resto lo hacen de aportaciones de socios económicos.

B) LA VISIÓN DE GESTO POR LA PAZ.
Sabi Zubiri explicó la larga trayectoria de su organización en el contexto del conflicto vasco, caracterizada por su independencia, su diversidad y su trabajo profundo en la sensibilización de la ciudadanía. Su ámbito de trabajo es el pre-político, centrándose en el rechazo a la violencia desde un pacifismo militante. Su principal herramienta de dinamización social han sido las concentraciones silenciosas cada vez que ocurría cualquier muerte, en solidaridad con los acosados y atacados, en defensa de los presos y por una educación para la paz, con materiales específicos. El 60% de sus ingresos proviene de subvenciones públicas.

C) DEBATE POR GRUPOS.
Los grupos estuvieron compartiendo visiones a partir de tres cuestiones lanzadas desde la organización:
¿Es posible solucionar problemas a partir del diálogo?
¿Cómo se puede transmitir esta posibilidad a la sociedad?
¿Es posible trabajar esta posibilidad en nuestros lugares de origen?

Se vertieron diversas opiniones, quedando recogidas las siguientes ideas:
Dudas respecto a separación de conflictos político – violenta.
Frenar la espiral de violencia sí, pero el conflicto podría quedar latente. Conflicto multidimensional, no desvinculable.
Términos de las exposiciones muy abstractas. Aunque luego se sabe que LOKARRI antes sí que cumplía una función importante para conseguir el diálogo.
Falta hablar de qué hacen estas asociaciones a pie de calle, de situación de otros movimientos sociales. Hubiera sido interesante que vinieran otros movimientos también.
Han presentado líneas bastante políticamente correctas, puede que influenciado por el hecho de estuvieran estas dos.
Echamos de menos a más vascos en las jornadas. Si ellos lo viven día a día, aprenderemos mucho de sus visiones de lo que nos puede llegar por la tele. La gente de aquí tiene que ser la que decide sobre el proceso.
Proponemos que las jornadas incluyan a todo tipo de actores y que sean de una semana.

¿ES POSIBLE RESOLVER EL CONFLICTO POR EL DIÁLOGO?
Sí al diálogo, pero no sólo. Hace falta voluntad, negociación.
Problema previo de que una parte no reconoce que haya un conflicto. Tendrían que reunirse los actores y encontrar puntos comunes, no de definición del conflicto, sino buscar unos mínimos para resolver el conflicto.
Voluntad necesaria de reconocimiento de todas las partes. Evitar intereses cortoplacistas.
Abrir el diálogo y darle participación a la sociedad en ese  proceso de diálogo. El diálogo no es posible con partes ilegalizadas.
Nos surge la pregunta: ¿cómo puede ser que la gente tenga amigos del PP y Batasuna y que el conflicto sea tan difícil de solucionar? ¿Es que la gente realmente no habla de política?
Aparte de eso, hay que ir perdonando o superando los resquemores y empezar a poner en práctica esas buenas voluntades y hay que, obligatoriamente:
Reconocer que hay un conflicto colectivo.
Reconocer a todas partes.
Y la sociedad tiene la llave para abrir la oportunidad.

¿ES POSIBLE LA TRANSMISIÓN DE LA IDEA DE DIÁLOGO A LA SOCIEDAD?
Sería lo ideal que el proceso de diálogo surgiera/ se abriera desde abajo.
Tienes que darse puntos previos antes, para que eso sea posible.
La llave la tiene la sociedad, si se establece como un nuevo actor. Y en segundo lugar ETA si abandonan definitivamente las armas.
Se está avanzando desde plataformas sociales, que atestiguan como mínimo una incipiente articulación de un tercer espacio.
La sociedad debería ser la que impulsara a los agentes políticos al diálogo. La sociedad civil no está debidamente representada en el actual contexto.


D) VISIÓN DE GERNIKA GOGORATUZ.
La perspectiva de este espacio estuvo determinada por la vivencia narrada por su dinamizador de primera mano del bombardeo de Gernika cuando aún era un niño. El visionado de un documental en que se cuenta el reconocimiento de responsabilidad histórica por parte del Gobierno Alemán por la masacre de Gernika fue el hito principal de este momento. A partir de ello, el animador del espacio introdujo diversas reflexiones acerca de la escucha del dolor y las afrentas, el cuestionamiento de la necesidad del perdón mutuo pero sí la necesidad de la previa comprensión para facilitar el acercamiento, el acuerdo y la reconciliación de las partes del conflicto. En todo este entramado, también el ponente destacó la importancia de la gestión de las emociones, la duda acerca de los efectos de la represión del odio, y la dinámica asimétrica del perdón, así como la utilización de éste último como argumento y herramienta de agresión, mediante el proceso de victimización.

E) “MUJERES EN CONSTRUCCIÓN”
Sabino Ormazabal, militante histórico del pacifismo en Euskal Herria, y miembro de DEMAGUN, dinamizó este espacio con la pretensión de reflexionar en voz alta acerca de las víctimas y las emociones. En el vídeo exhibido, un interesante documental en el que se van desgranando las emociones de las esposas de víctimas del conflicto vasco, sin revelar el bando al que pertenecen hasta el final o incluso permanezca indefinido ese dato. Esa técnica narrativa hace sembrar ciertas dudas al espectador acerca del dolor y los prejuicios que se pueden alimentar en la percepción de las emociones de terceros en función del bando en el que se alinean.
El vídeo fue complementado por una breve exposición del ponente acerca de la importancia de la gestión emocional de los conflictos.

F) DEBATE POR GRUPOS.
las víctimas, el dolor, los prejuicios y la no violencia.
¿Si tú quieres conseguir el bien hay que hacer el mal? ¿Dónde está el límite? ¿El fin justifica los medios?
¿Cómo solucionar el conflicto civilmente? ¿Es posible hacerlo desde la sociedad civil? No tenemos conclusión.
Vivimos una crisis de legitimidad de partidos y con una sociedad civil dormida y apagada que sólo se queja. ¿Qué hacemos?
Las que se mueven son 4 y eso genera frustración.
Euskadi es una sociedad partidista, donde hay muchos partidos que acaban vertebrando o copando los móviles civiles.
Sería imprescindible politizar la sociedad dándole herramientas de democracia directa para que sean partícipes y actores del proceso de paz.
¿Cómo se soluciona un conflicto armado de forma dialogada?
¿Y haciendo partícipe a la sociedad en su día a día de esta solución?
La Sociedad Vasca está harta y en realidad son los únicos que quieren de verdad la paz y las que más la necesitan.
Ahora se ha conseguido criticar libremente a ETA en un bar, ya no se respira tanta tensión.

G) VISITA a la Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Donostia.
En el entorno privilegiado del Parque Cultural de Aiete, se sitúa la Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Donostia, promovida por el Ayuntamiento de Donostia. Esta Casa declara perseguir construir la esperanza, reconocer a las víctimas y educar en valores democráticos y pacifistas. En una visita guiada por la propia directora del centro, los participantes tuvieron ocasión de conocer la diversidad de iniciativas del Gobierno municipal donostiarra para superar la violencia y el odio en el término municipal, no sólo las que tienen lugar en dicha Casa de la Paz, sino también en otros espacios públicos como el Jardín de la Memoria, el Festival de Cine y Derechos Humanos o los programas educativos promovidos entre las personas más jóvenes.
5. RESUMEN DE CONCLUSIONES FINALES.

Descubrimiento de la complejidad del conflicto vasco: la riqueza de los matices en las posiciones de las diversas partes implicadas, así como los elementos personales y humanos.
Importancia de la sociedad civil movilizada más allá de los partidos políticos para una resolución real y no impuesta del conflicto.
Importancia de la confianza entre todos los actores políticos y sociales.
Importancia del trabajo emocional a largo plazo entre toda la ciudadanía: necesidad de asunción de responsabilidades en el proceso de paz por parte de todos los agentes, más allá de la petición/concesión de perdón.
Constatación de la dificultad del trabajo emocional porque el odio y la rabia están muy presentes, por lo que es necesario buscar cómo canalizar esos sentimientos.
Importancia de la dimensión de género en el conflicto.
Importancia de dinamizar el proceso de paz no sólo dentro de Euskal Herria, sino también fuera, especialmente en el Estado español.

IDEAS PARA LA CONTINUIDAD.
Vinculado con la última conclusión mencionada, entre los participantes surgió con fuerza la idea de darle continuidad al trabajo realizado en este encuentro. Para ello, se mencionaron diversos instrumentos como
Encuentros y jornadas en las que gente de Euskal Herria hable del proceso de paz, de la violencia, del conflicto, de las emociones, etc. en otros lugares del Estado español.
Weblog y otros medios telemáticos para trasvasar la pluralidad de informaciones .
Participar en el Foro de debate que existe en la web de DEMAGUN.
Anexo d. Valoración de los participantes.

1.-¿ Crees que el tema trabajado tiene interés para los jóvenes de hoy?
Todos excepto dos han contestado que sí con estas matizaciones:
Los jóvenes de hoy no tienen interés en nada relacionado con la política, pero a la vez, esto se va a convertir en un tema de gran interés en el momento en que cese la violencia. El Estado y la Sociedad deberán afrontar el problema y se convertirá en un tema prioritario.
Dado que la juventud no es un grupo homogéneo la respuesta sería “depende”… de sus inquietudes políticas, su formación, su entorno,…
Tiene interés para los jóvenes “militantes” tanto en EH, como en el resto des Estado, el resto de jóvenes, permanece pasivo ante este y otros conflictos.
Sin duda, conocer a los actores que intervienen en el llamado “conflicto vasco”, sin la mediación de los medios de comunicación resulta enriquecedor.
Sobre todo para jóvenes que no son del PV, los temas trabajados en las jornadas, se van complementando con la interacción, en horas que no son del encuentro propiamente, con actores reales del contexto actual de Euskadi.
Tanto para jóvenes que están más politizados y conocen el conflicto como para quien lo desconoce, este tipo de eventos pueden abrir muchas ventanas para la comprensión.
Creo que la gente joven será un grupo clave en la resolución del conflicto. Es posible que la gente mayor tenga otra visión acerca de la dictadura, otra “rabia” que puede dificultar la resolución.
Creo que este es uno de esos temas que hoy en día siguen despertando la curiosidad y el debate entre jóvenes y no tan jóvenes en el conjunto del EE.

2.- ¿Cómo te has sentido en los encuentros?
La valoración unánime es muy positiva, en el sentido de sentirse cómodas y cómodas y disfrutando tanto del trabajo como del ocio. Recogemos los comentarios más significativos:
Con ganas de participar y aprender en todo momento. He percibido un ambiente muy bueno, abierto a la participación de jóvenes muy diversos y con una intención claramente integradora. La organización nos ha hecho sentir que nuestras aportaciones eran importantes y que nuestra visión del conflicto es fundamental en el dialogo.
Fueron patentes las ganas de expresarse, hablar, opinar y sobre todo escuchar. Se pudo crear una “atmósfera” que dio lugar, en muchos casos, a la conclusión personal de poder aportar todos y todas, sobre todo.
Alguien piensa que muchos participantes se han dejado llevar demasiado por el plano emocional del conflicto. Por supuesto que es importante, dice, pero no debemos olvidar de donde procede el conflicto y que este es político.
Al principio dubitativa/o sobre mi papel y el de todos, pero al ir conociendo nuevas experiencias, y personas me he sentido segura/o my bien acogida/o y con calma para hablar y aprender.
Después de un desconcierto inicial, fui asentando mis propias ideas y emociones ordenando toda la información que era capaz de asimilar. Finalmente me encuentro satisfecha/o por la forma en que he vivido la experiencia y orgullosa/o de haber participado.
El hecho de trabajar en pequeños grupos ayuda a opinar con más facilidad y a la participación de todos.
Ha habido debates muy interesantes.
Me he sentido cómoda/o pero en algunos momentos saturada/o por la cantidad de información y trabajo repartido en tan poco espacio de tiempo.

3.- ¿Te han aportado algo? ¿Has podido aportar tú?
Todos/as coinciden en que las jornadas les han aportado muchísimo y la mayoría creen que han recibido más de lo que ellos han podido aportar, eso si, coinciden en que han participado activamente en los debates, aportando su interés, esfuerzo, reflexión y crítica. Algunos comentarios:
Las jornadas han aportado mucho conocimiento  sobre la situación del PV. Hemos podido conocer actores reales del conflicto y sus opiniones, así como la visión de jóvenes de diferentes lugares del Estado.
Estar aquí expande tu mente y te permite comprender y sentir muchas cosas, imposibles desde el exterior y que son válidas tanto para este conflicto como para nuestras vidas en general.
Me aportó tanto dentro de las charlas, debates, etc,.. como fuera, hablando del PV con más implicados en el conflicto.
Todo el programa realizado ha hecho que tenga una idea mucho más clara y completa sobre el conflicto.
Me han aportado cosas en el plano intelectual y emocional.
Me ha impactado el aspecto humano del conflicto, abstrayéndose del aspecto político (fundamental).
Me ha servido para comprender la complejidad y transversalidad del conflicto.
He visto la dimensión comunitaria y de actores políticos y hemos puesto cara a algunos actores. Por otro lado hemos  visto como gestionan el conflicto político en su día a día personas involucradas.
Es interesante escuchar la opinión de gente del resto del estado, aun sabiendo que no es “gente estándar” o mayoritaria en sus respectivas ciudades.
Han sido interesantes las aportaciones de gente de fuera del PV.

4.- ¿Volverías a participar?
Unánimemente SI. Oportunidad única, experiencia indescriptible, enriquecedora a nivel personal,… son algunos de los comentarios recogidos.
Mas comentarios:
Quizás habría que dotar las jornadas de mayor contenido; partidos políticos, otros movimientos sociales, planteamiento global del conflicto y su historia.´
Los debates entre gente tan diferente son siempre interesantes, sin embargo si se diera el caso de participar en más jornadas sobre el CV. fuera de EH, me cuestionaría aún más si vale la pena. Creo que es prioritario que gente de aquí dialoguen entre ellos. No es que los de fuera no podamos aportar, ni mucho menos, pero los debates más ricos, y a otros niveles, solo se pueden dar con much@s vasc@s entre ell@s.

5.- ¿Has echado algo en falta? ¿Crees que sobraba algo?
En cuanto a la primera parte de la pregunta son muchos lo que coinciden en que han echado en falta:
Más actores de la política y la sociedad vasca y especifican; que hubiera estado representada toda la pluralidad de la  política y agentes sociales.
Hay algún comentario que apunta a que faltaba un contenido político y sobraba el excesivo contenido acerca de los sentimientos y emociones.
Hay un/a joven que dice “En cuanto a la película no tenía, para nada, una visión de género ya que se volvía a dar el papel de víctima y de actor pasivo de las mujeres”. La misma persona añade que daría una visión de género al conflicto ya que es importante el papel que las mujeres tienen dentro de las diferentes partes del conflicto.
Ha faltado tiempo.
Los debaten en grupo deberían tener algún moderador externo (en ocasiones las discusiones iban por unos derroteros que nada tenían que ver con el guión o tema propuesto).
No parece que sobrase nada.

6.- En cuanto a la organización de los encuentros ¿Qué dirías?
En general valoran como muy satisfactoria la organización de los encuentros tanto a nivel de planificación de trabajo como de atención personal.
Hay quien la valora como seria y flexible y algún otro como un pelín anárquica e improvisada.
Hay quien piensa que los debates estaban poco estructurados y que igual hubiera sido más interesante si se hubiera estructurado alrededor de ítems más concretos o se hubieran hecho con dinámicas que las encauzaran un poquito.


Más comentarios:
- Nos hemos sentido escuchados y eso para los jóvenes no es nada corriente, estamos acostumbrados a que nos anulen. Se nos tomó en cuenta en todo momento.

- Les hubiera gustado conocer el punto de vista de Demagun.








Joomla templates by a4joomla