Editorial de Gara, 06/04/2014

"Gara publica un libro a Jesús Eguiguren -o, si se prefiere, Eguiguren publica un libro con Gara-. Solo a quien no lea nunca este periódico y se guíe por prejuicios le parecerá «rara» esta noticia. No es que en sí no sea noticia, ni que no tenga cierto morbo, por así decirlo. Pero estamos en 2014, y desde estas páginas se lleva mucho tiempo planteando la necesidad de abrir los debates pendientes en este país y de dar otra vuelta a los agotados, aquellos cuyo desarrollo ya ha dado todo lo que podía dar y cuyas conclusiones pretéritas no son útiles para las situaciones a las que nos enfrentamos ahora. Y Jesús Eguiguren ha mostrado una y otra vez, desde una óptica particular y con la autoridad que le confiere no solo su cargo, sino sobre todo su trayectoria, que invierte gran parte de sus energías en pensar qué es lo mejor para la nación vasca y su ciudadanía. Desde este punto de vista, y dado que en contra de lo que piensa mucha gente los periódicos no son -no deberían ser- órganos, esta colaboración es totalmente normal.

Leer más: Urge abrir debates de país, debates importantes

 

La decisión de las Cortes de consultar a la sociedad catalana no es sólo posible, sino recomendable

José María Ruiz Soroa / Joseba Arregi – EL CORREO 26 MAR 2014 

 Asistimos hoy en España a un fenómeno lamentable, el de la banalización argumentativa de un asunto de considerable importancia. El tema es la eventual secesión de Cataluña; la banalización consiste en convertir en eje del debate un objeto de razón tan poco perfilado y elaborado como el llamado derecho a decidir. 1347392291804

Comenzaron los independentistas arguyendo como suficiente justificación democrática de su reclamación que los catalanes tenían ellos solos el derecho a decidir su futuro, y punto. Y tras unos meses de indecisión, los unionistas han adoptado el mismo lenguaje conceptual y han comenzado a argüir que el derecho a decidir es de todos los españoles en su conjunto, y punto. Se termina así por discutir de una banalidad inconcreta, el derecho a decidir, que no es que exista o no exista, sino que simplemente es inconcebible (y, por ello, irrazonable) mientras no se precise el qué, cómo, cuándo, para qué y con quién de esa decisión que se reclama.

Leer más: Los derechos "y punto"

DESENCANTO, INDIGNACIÓN, PEDRO OLIVER, 1-4-14   PDF artículo en el correo 1/04/2014

En una atmósfera rara y densa que tardará algún tiempo en disiparse, entre el 22 y el 26 de marzo de 2014, el ayer y el hoy se fueron mezclando de una forma extraña y elocuente. Una inmensa multitud tomó pacíficamente las calles de Madrid para recibir y acompañar a las Columnas de la Dignidad. Caminaron juntos muchos de los de entonces (los de las luchas del franquismo y la Transición), y muchísimos de los de ahora, los de las mareas indignadas. Ese encuentro ha sido el episodio más reciente de una historia que ya barrunta el fin de los consensos oficiales de la Transición.
Los ruidos comunicativos del 22-M aún resonaban cuando murió Adolfo Suárez. Ante su féretro reaparecieron los políticos del 77-79 y los de ahora. El desafecto que viene mostrando una parte de la ciudadanía hacia unas elites políticas acusadas de vivir a cuerpo de rey haciendo de la política una lucrativa
carrera personal se dejó notar. Las loas que los dirigentes actuales lanzaban hacia la Transición se fueron volviendo contra ellos mientras transcurría el período de luto oficial por el expresidente muerto.

http://blog.uclm.es/pedrooliver/2013/01/25/pedro-oliver-olmo/   PEDRO OLIVER OLMO

¿Hay que guardarse la memoria en el bolsillo?

¿Es el 15-M un movimiento desmemoriado, "adanista"? ¿Qué memoria se rechaza y qué memoria habría que reactivar para inventar otra democracia y otra vida en común?
  28/02/2014 - eldiario.es

 

Proclamación de la República en Sol, febrero 1931

Proclamación de la República en Sol, febrero 1931

La des-memoria del 15M

 

Mi amigo J. L. bajó exultante a la Puerta del Sol el 17 de mayo de 2011. “Quería celebrar lo que había pasado”, me explica, refiriéndose a la reocupación masiva de la plaza después del desalojo policial de la madrugada. Llevaba para ello una botella de whisky en un bolsillo para compartir con los amigos desalojados y una bandera republicana en el otro. Pero la fiesta no era tal y como la imaginaba. No llegó a sacar ninguna de las dos cosas. Según entró en la puerta del Sol, se dio cuenta de que “esto no es un botellón”, como indicaron luego los carteles, y que allí, por primera vez, la enseña tricolor estaba fuera de lugar, la cosa no iba de banderas. Cerró las cremalleras de ambos bolsillos. ¡Cualquiera entendía aquello inmediatamente! 

Leer más: La des-memoria del 15M

 

20 feb 2014

 

Tica Font

Directora del Instituto Catalán Internacional por la Paz y miembro del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

La desobediencia civil es un acto ilegal, público, consciente y noviolento, hecho con la intención explícita de no acatar leyes, políticas o decisiones de un gobierno. En España, desde hace 25 años, el movimiento antimilitarista ha sido el gran impulsor de la desobediencia.

 

La insumisión fue un movimiento antimilitarista, de desobediencia civil, en cual miles de jóvenes se negaron a realizar el servicio militar obligatorio. La historia empieza durante el franquismo, con el movimiento de objeción de conciencia y con el primer objetor, Pepe Beunza que en 1971 alegando razones de conciencia, que no razones  religiosas, se negó a empuñar un arma y a realizar el servicio militar; su negativa a incorporarse al ejercito comportaba un proceso judicial y pasar unos años en un penal militar y con ello tuvieron lugar las primeras campañas internacionales de apoyo a la objeción de conciencia y a los objetores. Pepe Beunza llegó a pasar 3 años en prisión.

Leer más: Insumisión militar: legítima desobediencia.

12 feb 2014
Compartir: facebook twitter meneame

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Antonio Elorza, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, y columnista de El País, raramente escribe un artículo sobre lo que él llama “nacionalismos” sin que los insulte. Elorza utiliza dicho término, nacionalismos, para definir a los partidos catalanes que consideran que Catalunya es una nación, partidos que (la mayoría) han derivado hacia el soberanismo, es decir, hacia el reconocimiento de que la soberanía en Catalunya debería proceder de la población catalana. Elorza, en un artículo reciente (“El péndulo catalán”, El País 20.12.13), considera que estos partidos CDC, UDC, ERC, IVC-EUiA y CUP (en su presentación de la consulta soberanista y de las preguntas de donde se intenta averiguar qué es lo que la población que vive en Catalunya desea) han mostrado unos comportamientos que democráticamente son “impresentables” (la expresión que él utiliza).

Leer más: El nacionalismo asfixiante de Antonio Elorza y otros españolistas

11/02/2014 Sebastián Martín Profesor de historia del derecho de la Universidad de Sevilla

Cuando escuchamos opiniones que defienden conductas aberrantes, resulta comprensible que tengamos la tentación primaria de prohibirlas. Pensamos, con razón, que, de materializarse ese parecer deleznable, imperaría la injusticia. Por eso conviene atajar el riesgo de raíz, desde su propia formación intelectual, independientemente de su concreción efectiva.

El "populismo penal" se aprovecha rápidamente de esta tendencia reflejo. El "derecho a castigar" del Estado se convierte con facilidad en mercancía electoral. Dando claras muestras de irresponsabilidad, entre las formaciones ortodoxas, siempre hay dirigentes dispuestos a satisfacer esa inclinación elemental a la prohibición y a la sanción penal. La política criminal degenera así en instrumento con el que granjearse los apoyos de los muchos que aplauden por instinto las respuestas severas y ejemplarizantes.

Leer más: DELITOS DE OPINIÓN Y DERIVA AUTORITARIA

 

RAÚL ZIBECHI   América Latina   Fuente: La Jornada


Me interesa destacar la tendencia a la militarización. El secuestro de los derechos. La criminalización de la protesta. Los de abajo vivimos en un estado de excepción permanente, siguiendo la máxima de Walter Benjamin. La militarización no es ni transitoria ni accidental, no depende de la calidad de los gobiernos ni de su discurso ni de su signo ideológico. Se trata de algo intrínseco al sistema, que ya no puede funcionar sin criminalizar la resistencia popular.

 

La militarización democrática

Leer más: La militarización democrática

 

Uno de los elementos que más ha marcado al país vasconavarro en los dos últimos siglos ha sido la violencia política explícita, actuando como factor importantísimo en relación con la evolución político-ideológica en general del territorio, así como en relación con el posicionamiento de las personas ante las alternativas en pugna. Fernando Mikelarena,  Historiador y profesor en la Universidad de Zaragoza - Jueves, 6 de Febrero de 2014 -

"...nuestra sociedad no podrá liberarse de las rémoras más dolorosas de su pasado hasta que los fantasmas de la violencia política, y con ellos la pretensión de que el ejercicio de la misma sirve para la imposición de proyectos políticos, consigan definitivamente desvanecerse."

El recuerdo de la Guerra Civil.

 

 

El recuerdo de la Guerra Civil. (NG)

Leer más: La violencia política y la gestión de su memoria

Texto sobre la Solfónica, el popular coro político nacido al calor del 15-M, por Estrella Garrido Arce, una de sus integrantes

La Solfónica, durante la jornada de Huelga General del 14-N

La Solfónica, durante la jornada de Huelga General del 14-N

 

 

El activista de los años 60 Abbie Hoffman lo llamaba "la mística de los movimientos". Se refería así a todos aquellos elementos que permiten a quienes se sienten parte de un mismo movimiento reconocerse entre sí y comunicar con otros. Palabras, imágenes, gestos, estribillos, consignas, señas o contraseñas que sincronizan los deseos, organizan los instintos, unifican las intuiciones. No tanto argumentos compartidos como afectos comunes. No tanto la misma opinión, como sentir las cosas del mismo modo. Hoffman consideraba esa dimensión el "tesoro más precioso" de los movimientos.

Leer más: "En la Solfónica no todos pensamos lo mismo, pero cantamos juntos"

Joomla templates by a4joomla